¿El psicoanálisis, una gran Teoría?

En Microsiervos preguntó Alvy hace poco sobre el psicoanálisis. Y lo hizo de una manera socrática: primero presentó lo que había encontrado en Wikipedia y algunas otras fuentes y luego lanzó la sospecha de que se trataba de una pseudo-ciencia. Se inició así un animado y copioso intercambio de puntos de vista en la sección de comentarios de la bitácora con más de 30 entradas a éste momento.

Lo que él mismo resaltó en algún momento fue el increíble potencial de conocimiento de los blogs y lectores de Microsiervos y su deseo de compartirlo con los demás. Ana Muñoz, una sicóloga de profesión, hizo una muy justa presentación del tema con posteriores precisiones de Abraldes, Miguel Morales, Maelmori, Kirai y otros más. Varios de los que dijeron no saber mucho, resultaron aportando interesantes y diversos ángulos a la pregunta sobre el psicoanálisis. Porque se trata de un concepto complejo que no puede despacharse con un par de afirmaciones ligeras.

Yo creo que si Alvy se tomara el trabajo de conjugar las ideas centrales consignadas por los concurrentes a ése pequeño foro que se armó, conseguiría armar un excelente, informativo y mucho más cabal entendimiento de tal concepto. Sería así un artículo que merece remplazar el que se encuentra en estos momentos en la Wikipedia.
Como buen “metiche”, admirador de dicha teoría y amigo de algunos psicoanalistas muy serios y respetables, quiero aportar mis cinco centavos de conocimiento sobre el tema.

En realidad no es posible ni justo reducir el psicoanálisis a una simple metodología para tratar la neurosis y otras dolencias mentales. Desde su nacimiento se trata de una Teoría que ha querido explicar mucho más. No sólo la sicopatología de los individuos, sino otros aspectos de la sociedad, el lugar de la religión, la autoridad y las diferentes formas de poder en el mundo social.

Si Freud creyó descubrir el inconsciente, Jung fue más allá y encontró en el análisis de muchos sueños, en la literatura, en mitos y en muchas imágenes e historias recurrentes, el fundamente para proponer la existencia de un inconsciente colectivo. Desde entonces el psicoanálisis, junto con el materialismo dialéctico, el darwinismo y la lingüística de Saussure se convirtieron en los pilares innovadores de lo que se reconoce, en la academia contemporánea, como las grandes Teorías o grandes Narrativas del siglo XX. Foucault y Lacan son otros dos pensadores muy influyentes que usaron los postulados de Freud como punto de partida para sus reflexiones y aportes teóricos.

En el campo de las humanidades y las ciencias sociales, la forma como evoluciona el conocimiento no coincide con el de las ciencias naturales. Si bien en éstas, también llamadas ciencias duras, las validaciones y pruebas de falsificación son definitivas para establecer la categoría de verdad de muchos postulados; en las ciencias sociales y humanas no es fácil o posible “validar” o falsificar las teorías porque éstas tienen su origen en la sociedad y la época que las produce y por lo tanto son mucho más contingentes

El psicoanálisis entonces es para mí una más de varios acercamientos a una más cabal comprensión de lo que somos los seres humanos como individuos y como sociedad. Opino que es y seguirá siendo una importante teoría, con valiosos aportes puntuales que consiguen explicar fenómenos y patologías concretas del ser humano. Sinembargo está lejos de poder explicarlo todo como pretendía Freud y algunos de sus herederos intelectuales.

En el caso concreto de la estética, el análisis literario y los estudios cinematográficos, es arriesgado negar los valiosos aportes que el psicoanálisis brindó a los estudiosos de dichas disciplinas. El ataque más fuerte que el psicoanálisis ha sufrido recientemente viene del Teoría Cognitiva y del respetado académico y teórico del cine David Bordwell quien en su libro El significado del cine, y luego en Post Theory, ha argumentado de manera muy convincente contra el uso del psicoanálisis, cuando se lo aplica al análisis del cine y sobre “los estragos” que, según él, ésta teoría le ha hecho a los estudios sobre Cinematografía.

10 Responses to “¿El psicoanálisis, una gran Teoría?”

  1. Fabián Says:

    El tema, me ha parecido, parte de la concepción del psicoanálisis como “pseudo ciencia”. Y creo que la clave está en qué entendemos por ciencia: si sólo las teorías que pueden experimentarse (reproducir unos mismos resultados) o si también puden incluirse otras formas de pensamiento basadas en la explicación y no en la experimentación. Creo que es lo que llamas como “ciencias duras”.
    El psicoanálisis me parece una línea de pensamiento explicativo y creo que puede incluirse dentro de las ciencias explicativas.
    Pero tanto las ciencias explicativas como las experimentales presentan teorías que son siempre “provisionales”; es decir, no son certezas válidas para siempre y en todo lugar. Exigen que se cumplan unas condiciones previas y, sobre todo, están basadas al uso de un léxico estricto, altamente definido.

    El uso que el cine hizo del psicoanálisis en muchas películas de mediados del siglo pasado me parece demasiado artificioso.

  2. Álvaro Says:

    En realidad las ciencias duras es decir las naturales: biología, matemáticas y física pueden llegar a resultados menos provisionales que a las blandas porque van descubriendo comportamientos y leyes del mundo físico, externo a nosotros los seres humanos. Pero de todos modos sus resultados no son definitivos. La ley de la gravedad es un hallazgo que tiene validez total… pero resulta que Einstein descubrió que solo tiene validez en la tierra. Es decir que se cumple sólo en las cantidades medias. Porque en el micro y en el macrocosmos la ley de la gravedad ya no es válida.
    Lo complicado es con los saberes o “las ciencias humanas y sociales” que son más contingentes aún porque sus hallazgos están mediados por las sociedades y los hombres que las descubren. Y ellos tienen intereses y además no pueden verlo todo sobre sí mismos, porque es más dificil objetivarse.
    Hace trecientos años nadie hubiera aceptado que estamos constituídos de unos genes que se heredan y se replican. Tampoco que existen cosas que reprimimos y que aparecen a veces en los sueños de manera irrefrenable. Las explicaciones podrán variar, pero la humanidad va aprendiendo poco a poco.

    Gracias Fabián por aportar tus cinco centavos. El diálogo continúa, y eso nos une y nos estimula a seguir rascándonos la cabeza, leyendo y buscando como entender este complejo mundo que vivimos.

  3. David Says:

    Yo personalmente considero oportuno afirmar que el argumento donde se supone al psicoanálisis una ciencia explicativa para contrarestar la crítica, es insuficiente. Creo que una teoría (recordando a Popper y Bunge) que lo explica todo, es incapaz de explicar nada. Los principales enemigos de la teoría psicoanálitica son en su mayoria los propios psicoanálistas. Desde el propio Freud y su sociedad de los miercoles por la noche hasta los modernos “creyentes” que obvian todo el arsenal crítico en contra de esta teoría y sólo buscan los hechos que la confirman. En pocas palabras es inútil pensar que se puede refutar el psicoanálisis como cuerpo teórico, precisamente porque este no es más que un cúmulo de incontrastables hipótesis que se nos presentan a los psicólogos como una teoría acabada de la personalidad. Esto y muchos comportamientos sectarios de los pertenecientes al movimiento generan dudas sobre su valor científico y para algunos nos lleva a la necesidad de replantearnos la utilidad y el valor del mismo. No estoy interesado en polemizar gratuitamente sobre el tema, debido a que muchas personas por lo general suelen ser muy reacias a aceptar esta crítica. Pero lo emocional no hace lo científico. Considero mejor interpretar el psicoanálisis como un arte, o un ejercicio que puede tener un valor terapeútico por sí mismo, pero que es independiente de la teoría que lo respalda. Esto se debe a otras causas que sí son suceptibles de análisis científico.

    Esto significa que el psicoanálisis no necesariamente debe ser abandonado, sino mas bien interpretado bajo una óptica de funcionalidad y utilidad desde el punto de vista metodólogico.

    Gracias a todos, que estén bien.

  4. elas Says:

    se nota q el ultimo es cognitivista

  5. ivan Says:

    Es verdad el Psicoanalisis no es una ciencia, es mucho mas que una ciencia. Freud fue la unica persona que tuvo ojos para ver donde los demas fueron ciegos.
    Y se lo critica, no como a cualquier persona, sino como si fuera la persona mas detestable y odiosa.
    El mundo aun no esta preparado para un conocimiento real de la psiquis. Freud fue un sabio y hasta casi un profeta.
    La gente que lo critica le tiene mucha envidia por que lo que él logro en su vida, los demas no lo harian ni en 200 años. Pobres cientificos que con su aparato metodologico niegan lo que ven y los resultados a los que llegan apenas se acercan a la realidad.
    Tan grande es el pensamiento de Freud que es la figura mas grande de la Psicologia, Psiquiatria, Antropologia, etc., y lo seguira siendo. Y tan grande es el Psicoanalisis que no necesita de otras ciencias.
    Yo diria que el Psicoanalisis es una metaciencia.

  6. Mauricio Monroy Says:

    El psicoanálisis no debe mirarse desde la óptica metodológica, ni de funcionalidad de las “ciencias duras” como muchos lo pretenden, ya que estas son producto de un inmediatismo desenfrenado que se ha heredado desde la modernidad, donde el afán de avanzar en tecnología sólo permite dar una breve mirada a los fenómenos, y que estos a su vez en un abrir y cerrar de ojos estén siendo falsados; en otras palabras, no vale la pena discutir si es ciencia o no, lo científico debe tratarse como tal, en su quehacer, desde su óptica y para su óptica y el psicoanálisis de igual forma en su particularidad, porque si se recurre a tratar de indagar los preceptos metodólogicos del psicoanálisis se puede observar claramente que este discurre en lo que se podría denominar una “contra ciencia”; el valor de las ciencias naturales representadas en la psiquiatría en contraste con el psicoanálisis no se niega, ya que la psiquiatría como tal va a permitir la entrada del psicoanálisis, como aquella disciplina que no se va a dedicar a describir y contrarestar causas aparentes, sino que va intentar dar un sentido a lo que subyace a dichas causas, labor que no es grata para todos, esto se puede evidenciar en que son pocos los que se destacan dentro de la “masa humana” que genera conocimiento.

  7. Panchuko Says:

    He visto buenos postulados respecto a lo del psicoanálisis en las respuestas anteriores. Sin embargo les llamo un poco la atención respecto a la soberbia; esa misma soberbia de exceso de sentido que caen algunos científicos ante su consistente y fuerte método, al cesgarse en la certeza, olvidamos y renegamos los aspectos del sujeto que no son sometibles a clasificación o tipificación.

    El Psicoanálisis no es ciencia ni tampoco su misión es dar sentido, más bien es la de dar cuenta de un no-sentido. Por lo mismo el psicoanálisis se enfrenta al lugar de la anómalia, al lugar en donde la ciencia no puede llegar debido a la naturaleza carencial del fenómeno, fenómeno que como tal es irrepetible bajo cualquier lógica científica o de búsqueda de certeza.

    Por ende el ideal científico no es ni debe ser el objetivo para el psicoanálisis como tal. Se han hecho intentos de hacerlo científico. Sin embargo el psicoanálisis no puede hacerse ciencia, ya que se funda en torno a ese “fenómeno”. Al mito.

    El inconsciente no es un lugar “subconsciente” que está “bajo algo”, que se pueda encontrar y solucionar todos nuestros problemas. El inconsciente es más bien lo irrepresentable, lo que no se puede articular con palabras y con teorías, lo que el psicoanálisis intenta delucidar, dándose cuenta que lo que moviliza al sujeto es el deseo, es decir el intento de lograr, de obtener o de alcanzar algo, aunque ese “algo” esté perdido para siempre, y desde dicha pérdida se funda toda manera del sujeto de emprenderse. La ciencia y la Religión son buenos intentos de certidumbre. Muy funcionales, aptos e institucionalizados. Sin embargo siempre existe ese misterio, esa falta que remite a la incapacidad del hombre de representar lo Real. Creemos en Dios, Creemos en la Ciencia. Pero no sabemos de éstas.

  8. Arancha Says:

    Resulta bastante evidente que el valor estrictamente científico del psicoanálisis es nulo. Lo que habría que preguntarse más bien es por el estatuto científico de la propia psicología. Otros que saben mucho más que yo lo ponen en entredicho. (Para quien verdaderamente esté interesado: http://www.psicothema.com/pdf/773.pdf y http://www.psicothema.com/pdf/938.pdf)
    Ahora bien, como se ha dicho aquí muy acertadamente, el psicoanálisis es algo más que una ciencia, es una teoría antropológica. Teoría sin la cual es prácticamente imposible entender nuestro presente. Es esto lo que nos debe interesar y mover al estudio. En mi opinión la idea de hombre que sirve de cimiento al psicoanálisis: un “dios con prótesis”; un ser aplastado y reprimido por la cultura, etc, es profundamente perversa y ataca a lo que sostiene verdaderamente nuestra estructura vital, es decir, a la familia. Otro nihilismo más del siglo XX, del que nos tenemos que vacunar. Y esta vacuna sólo la puede dar el conocimiento. Por eso está muy bien que se hable de ello.

  9. leo Says:

    Basta!!! El psicoanalisis no es una pseudociencia!! solo para comprobar esta afirmacion y dejar de hablar por hablar hay que estudiar, leer los mas de 100 años de psicoanalisis, desde sus comienzos con freud hasta las teroizaciones de la atcualidad.
    Slaudos
    www.cloporto.com, un blog de arte, psicoanalisis y nuevas tecnologias

  10. Marta Says:

    Es un placer leerles.
    Les ruego se pasen por la Wikipedia a contribuir en los artículos de “Pseudociencia” y “Psicoanálisis”. Muchos se lo agradeceremos. Gracias

Leave a Reply